Por Luis Zuta Dávila
El reciente hallazgo de “La tumba del Sacerdote de 3,000 años antes del presente” en el sitio arqueológico Pacopampa, ubicado en la provincia de Chota, región Cajamarca, contribuirá a comprender mejor el desarrollo del surgimiento de la autoridad y el poder, a través de élites sacerdotales, así como la complejidad social en los Andes peruanos, sobre todo en la sierra norte, durante el periodo Formativo de nuestra historia.
Así lo sostuvo el arqueólogo Juan Pablo Villanueva Hidalgo, investigador principal del Proyecto de Investigación Arqueológica (PIA) Pacopampa, que comenzó en el año 2005 gracias a un convenio entre la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y el Museo Nacional de Etnología del Japón.
“Este es un trabajo sistemático de 18 años en Pacopampa, un complejo ceremonial del periodo Formativo y que es uno de los más extensos en la sierra norte del Perú. Desde el año 2005 el Proyecto Arqueológico Pacopampa, que se desarrolla en el marco del convenio entre la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y el Museo Nacional de Etnología del Japón, viene investigando las sociedades de este periodo y, sobre todo, la emergencia de las autoridades, del poder y la complejidad social en los Andes en general”, manifestó el arqueólogo en entrevista con la Agencia de Noticias Andina.
Sacerdote preinca de hace 3,000 años
La tumba del Sacerdote de 3,000 años antes del presente es el nombre con el que el equipo de investigación del PIA Pacopampa bautizó a un singular personaje de una antigüedad estimada en 3,000 años y que corresponde a los primeros líderes sacerdotales de los templos de la región.
Este personaje ancestral fue encontrado en su contexto funerario, durante las labores de investigación iniciadas el 25 de julio de este año, en un sector llamado La capilla, ubicado a unos 500 metros del nicho principal llamado Pacopampa.
La tumba del Sacerdote de 3,000 años antes del presente comprende un gran hoyo circular de un metro de profundidad. Presenta un contexto funerario correspondiente a la fase denominada Pacopampa I y el personaje descubierto podría haber sido enterrado 1,200 años a. C. Este contexto funerario comprende también pequeños cuencos esféricos de cerámica a modo de ofrendas que, junto al cuerpo, fueron cubiertos con seis capas de ceniza mezclada con tierra negra.
Estratigráficamente, este hallazgo es posterior a la tumba del Sacerdote de los Pututus, descubierta en 2022 también en Pacopampa, y 500 años más antigua que la sepultura de la Dama de Pacopampa, hallada en 2009, y las tumbas de los Sacerdotes de la serpiente jaguar de Pacopampa, descubiertas en 2015 y que datan del periodo comprendido entre 700 a 600 años a. C., las cuales contenían ofrendas de oro, cerámica y otros artefactos.
Importancia del hallazgo
“El hallazgo de esta tumba brinda un aporte adicional para entender el desarrollo del surgimiento del poder en la sierra norte del Perú, a través de estos grupos sacerdotales de élite, y complementa a anteriores investigaciones realizadas por el PIA sobre los orígenes de las sociedades andinas y su complejidad. Podemos ahora tener una idea de que, al menos 1,000 años atrás, se construyeron templos religiosos y manejaron una agenda de intercambios comerciales y de ideas a través de los Andes”, argumentó.
Detalló que el Sacerdote de hace 3,000 años fue enterrado con mucho cinabrio, pigmento rojizo extraído de un mineral compuesto por mercurio y azufre que proviene de minas de Huancavelica y está presente en muchas tumbas del periodo Formativo y que ha sido utilizada durante siglos por muchas culturas del antiguo Perú.
“Son personajes que probablemente, aunque aún no tenemos certeza, estén relacionados generacional y familiarmente, y que están manejando las sociedades de su tiempo siendo los primeros líderes de esa época, entre 1,200 y 1,300 antes de Cristo; es decir, hace más de 3,000 años”, sostuvo.
El arqueólogo agregó que Pacopampa, al ser contemporáneo a Chavín, abona la teoría que plantea que el origen de las grandes culturas matrices peruanas no se encuentra en alguna región geográfica específica, como la Amazonía, la Costa o los Andes, sino que es el producto de la interacción de sociedades, que surgieron y se desarrollaron en esos territorios que se encuentran entre los más biodiversos del planeta, y que tuvieron un activo intercambio comercial y de ideas.
Análisis de muestras
El arqueólogo del PIA Pacopampa sostuvo que, tras haber concluido, el último fin de semana, la etapa de excavación en campo, ahora se desarrolla la fase de análisis de gabinete y de laboratorio que incluye el fechado con radiocarbono de las muestras óseas, del colágeno presente en los huesos y dientes, entre otros que permitan precisar detalles como la edad del sacerdote, cómo se alimentaba y si tuvo, como se sospecha a priori por la observación de la osamenta, alguna intervención en el cráneo.
“La vida alimentaria de estes personaje queda reflejada en el colágeno de los huesos y de los dientes”, precisó.
Dijo que estos análisis se realizarán en laboratorios especializados del extranjero que cuentan con los equipos tecnológicos necesarios para ello. En tanto, en el Perú se desarrollan los análisis estratigráficos y de observación directa, así como los de pigmentos y de cerámica, entre otros.
Estimó que aproximadamente en mayo de 2024 se conocerán los resultados consolidados del estudio de las evidencias del contexto funerario encontradas en la tumba del Sacerdote 3,000 años antes del presente.
Apenas se ha excavado menos del 15% de Pacopampa
Villanueva Hidalgo estimó que las excavaciones que permitieron los notables descubrimientos en Pacopampa representan menos del 15% de la superficie total de once hectáreas que comprende este importante sitio arqueológico cajamarquino.
“Hay todavía muchos otros edificios, que se ven como colinas naturales, que todavía no conocemos porque no se han investigado, Las investigaciones arqueológicas son un muestreo sistemático y analítico y creemos que en las siguientes generaciones seguirán apareciendo nuevos hallazgos”, dijo.
Semillero de arqueólogos
Tras precisar que, si bien el Proyecto de Investigación Arqueológica Pacopampa empezó en 2005, las primeras investigaciones arqueológicas se remontan al año 1967 con la presencia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en la zona.
“Pacopampa es un semillero de arqueólogos sanmarquinos desde esa época. Entre los más destacados se encuentra la doctora Ruth Shady, quien hizo sus primeras investigaciones allí. Y hay muchos otros que se han formado y nuevas generaciones de arqueólogos que siguen formándose en Pacopampa”, comentó.
Actualmente, el PIA Pacopampa está conformado por los arqueólogos Yuji Seki, profesor emérito del Museo Nacional de Etnología del Japón; Daniel Morales, director del PIA Pacopampa; Juan Pablo Villanueva, investigador principal; y Elio Pérez, investigador auxiliar de campo, así como por estudiantes y bachilleres de Arqueología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Cuenta también con la valiosa colaboración de la población de la comunidad de Pacopampa, representada por entre 20 y 40 personas que, desde los inicios del PIA Pacopampa hace 18 años, conocen muy bien el trabajo arqueológico y apoyan la excavación en campo y también las labores de gabinete.
Parque Arqueológico de Pacopampa
Villanueva Hidalgo recordó que entre los años 2014 y 2018 se ejecutaron campañas de restauración y conservación de los edificios descubiertos en el sitio arqueológico, configurando el Parque Arqueológico Pacopampa que está abierto al público.
Allí los visitantes pueden apreciar no solo los vestigios encontrados en las investigaciones arqueológicas, sino también información escrita y en imágenes consignada en paneles y otros elementos gráficos que explican en detalle todo lo concerniente al sitio arqueológico Pacopampa.
“Los edificios están debidamente protegidos con sistemas de drenaje para evacuación del agua de lluvia, los pisos y muros están recubiertos con capas de protección para evitar su deterioro. El edificio principal del complejo está abierto al público, cuenta con una plaza cuadrangular de 30 metros por lado, centros sociales, patio anexo, entre otros espacios”, manifestó.
Comentó que hay un proyecto para la construcción de un centro de interpretación en Pacopampa para exhibir no solo los hallazgos arqueológicos -que actualmente se muestran en el Museo Belén de la ciudad de Cajamarca- sino también el patrimonio vivo de la comunidad que tiene una tradición cultural muy rica, el cual está siendo coordinado por el Plan Copesco Nacional y el Gobierno Regional de Cajamarca.
Cajamarca en los ojos del mundo
Villanueva Hidalgo destacó que la región Cajamarca viene cobrando un gran impulso en el ámbito de los descubrimientos arqueológicos, lo que se evidencia con los hallazgos en Pacopampa, Montegrande, Terlén-La Bomba, por citar los más resaltantes en los últimos años.
“El Perú es un país arqueológico y, en el caso de Cajamarca, viene recibiendo la importante cooperación japonesa desde hace 40 años. Muchos arqueólogos japoneses investigan en diversos sitios arqueológicos de Cajamarca y los hallazgos son expuestos en el Museo Belén. La arqueología, sin duda, puede contribuir al desarrollo y la mejora de la calidad de vida de la población”, expresó finalmente.
Visitas 11