Hallan centro religioso y comercial Moche en sitio arqueológico Licapa II

Por Luis Zuta Dávila

Integrantes del Programa Arqueológico Chicama (PRACH ) durante recientes excavaciones realizadas en una sección del sitio arqueológico Licapa II en el Valle de Chicama, región La Libertad.

En la zona de excavación, que abarca un área de unos 512 metros cuadrados, se descubrieron ocho cuartos que servían como cocinas o centros de preparación de alimentos, con 16 vasijas cerámicas completas, así como un centenar de fragmentos cerámicos con iconografía moche, metálica y textil. elementos suntuarios que representan bienes de producción especializada y con una antigüedad cercana a los 1.400 años, señaló el arqueólogo Carito Tavera Medina, codirector del PRACH y jefe del equipo de trabajo arqueológico de Licapa II, en entrevista exclusiva con Agencia Andina de Noticias.

Dijo que desde 2021 se realizan excavaciones en el sitio Licapa II Moche en la margen norte del Valle de Chicama, que forma parte del distrito de Casa Grande y está a solo 15 minutos del centro de Garrapato.

estudio pionero

Carito Tavera señaló que el PRACH es el primer proyecto institucional de la UNMSM enfocado en el estudio de la sociedad Moche, con especial énfasis en la dinámica socioeconómica de la alimentación prehispánica.

“El año pasado iniciamos investigaciones a gran escala y descubrimos un sector que habría servido como cuartel de artesanos con un entramado arquitectónico complejo relacionado con la producción de alimentos, la crianza de pequeños animales como cuyes y talleres especializados en metalurgia”, dijo.

En esta ocasión se encontraron moldes, materia prima de cobre, las boquillas que sirven como herramientas para avivar el fuego, incluso los moldes que podrían servir para martillar y producir chapas con detalles metálicos. A su vez, se ha identificado un camino norte-sur que conecta las dos huacas que forman parte del sitio arqueológico Licapa II, agregó.

“Este año ampliamos el área de excavación para ver cómo se diseñó la arquitectura y nos dio una idea de la evolución del entramado de este posible centro urbano de Moche, que representó las primeras excavaciones de esta escala en el valle”, dijo.

Centro de intercambio comercial y peregrinación

Tavera Medina afirmó que los análisis de laboratorio, así como las excavaciones realizadas hasta el momento, permitieron suponer que Licapa II funcionó como un lugar de peregrinación, lo que también permitió el establecimiento de ferias de venta de productos especiales como artículos de lujo metálicos, textiles, algodón nativo y cerámica Moche con un tema muy específico como la caza de lobos marinos.

“Los pobladores de Licapa II recibieron alimentos producidos en diferentes partes del valle. El examen de los restos animales arroja luz sobre la existencia de caravanas de camélidos en el sitio Licapa II, como lo demuestra el estrés que presentaban los restos óseos de sus extremidades, que habría sido generado por la carga que llevaban estos animales durante el transporte. » él dijo.

Argumentó que la evidencia arqueológica que permite hablar de una producción textil, metalúrgica y alfarera se sustenta en el hallazgo de herramientas relacionadas con la fabricación de estos bienes, como piruros, moldes, hornos, sellos así como la misma materia prima. necesarios para su producción. Estos bienes producidos en Licapa II se comerciaban con otros bienes, como la hoja de coca, que no se cultivan en esta zona y provienen de los valles entre los Andes.

Como las investigaciones aún están en sus inicios, aún es prematuro estimar qué tan grande era la población residente de Licapa II en su punto máximo, pero la arqueóloga Tavera Medina confirma que es razonable suponer que había varios cientos de personas viviendo en Licapa II con fines comerciales. razones por las que el centro de la ciudad vino y fines religiosos. .

“Podemos ver eso por la cantidad de producción de alimentos generada. La acumulación de lugares para cocinar alimentos es muy grande y esto no ha sido así para pocas personas. Probablemente eran personas que venían de la Sierra de Chicama y la costa. Hay especies marinas que aparecen en el registro arqueológico y es evidente que Licapa II actuó como punto de conexión entre la sierra, la costa y también la selva, como lo demuestran los restos óseos de monos capuchinos que viven en las selvas del norte del Perú. » comentó.

Además de su función como feria, Licapa II también funcionó como centro religioso donde se realizaban rituales plasmados en cerámica. “La sociedad moche se caracteriza por actividades rituales que están muy presentes, sobre todo en su alfarería, que se puede ver aquí en Licapa”, dijo.

Explicó que hasta el momento no se ha encontrado cerámica con motivos iconográficos completos durante las excavaciones, ya que este tipo de vasija está más relacionada con contextos de enterramiento dentro de tumbas.

Sostuvo que el interés del PRACH en esta investigación estuvo dirigido a conocer cómo era la vida cotidiana de la cultura Moche y cómo se mantenía este sistema estatal, y no a saber nada sobre su dimensión funeraria y monumental, que estuvo determinada por sus enormes huacas y los entierros que representan personajes de élite han sido, y siguen siendo, objeto de mucha investigación arqueológica.

“Las excavaciones en Licapa II en particular muestran en qué se basó el poder y la economía de los Moche en Licapa II, es decir, la producción de artículos de metal, cerámica altamente decorada y también textiles. Además, contaban con un extenso sistema de producción de alimentos, que era consumido tanto por los habitantes, que trabajaban en talleres especializados para atender a la élite, como por los peregrinos, que participaban en los rituales religiosos. “Esta es la primera radiografía de las élites Moche en su apogeo y momento de expansión en el Valle de Chicama”, dijo.

“Licapa II nos muestra todo el entramado económico y político detrás de este poder de la sociedad Moche en el Valle Chicama”, subrayó Tavera Medina, al señalar que además de Licapa II, solo las investigaciones arqueológicas en las Huacas del Sol y La Luna lograron para excavar el núcleo de Moche y encontrar evidencia de características similares.

Programa Arqueológico Chicama

El Programa Arqueológico Chicama (PRACH) es un espacio de investigación financiado por la Vicerrectoría de Investigación y Posgrado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). También recibe apoyo financiero externo del Instituto Peruano de Estudios Arqueológicos y la Universidad del Sur de Florida.

El PRACH inició sus investigaciones en la costa norte del Perú en el 2020 con el objetivo de analizar la evolución tecnológica de las sociedades prehispánicas que habitaron el Valle de Chicama y crear un espacio para la formación de jóvenes investigadores.

“En estos cuatro años hemos excavado cinco sitios arqueológicos en el valle, cubriendo temporalmente la ocupación humana desde su etapa seminómada hasta el surgimiento de las sociedades estatales”, dijo el codirector del PRACH.

Tavera Media dijo que las excavaciones en curso continuarán hasta la primera quincena de agosto, después de lo cual la investigación se centrará en analizar los materiales encontrados y procesar la información recopilada en el sitio.

grupo de investigacion

Las excavaciones de este año están siendo lideradas en conjunto por Carito Tavera y Henry Tantaleán, mientras que el equipo de excavación está integrado por Inés Uribe y José Román, dos jóvenes investigadores de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y Diana Huachaca, investigadora de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. . Antonio Abad del Cusco.

Además, este proyecto permitió la capacitación de un equipo técnico de excavación integrado por siete pobladores de la comunidad de Garrapón, quienes fueron capacitados en talleres de excavación y registro de contextos arqueológicos, a cargo de los propios integrantes del PRACH.

arqueología y comunidad

Carito Tavera Medina resaltó que todos estos hallazgos arqueológicos no serían posibles sin la participación del equipo técnico de excavación, integrado por hombres y mujeres de la comunidad Garrapón, muy vinculados al conocimiento y difusión del patrimonio arqueológico de su comunidad.

“Desde el año pasado, las autoridades de Garrapón están dispuestas a apoyar nuestra propuesta de investigación, trabajando de cerca con el equipo y compartiendo con nosotros sus historias e ideas sobre el sitio Licapa II y la sociedad Moche”, señaló el arqueólogo.

“Hemos trabajado con las autoridades de la escuela primaria para realizar visitas a la excavación y brindar información de primera mano sobre los hallazgos a los jóvenes de Garrapón, como ocurrió el año pasado”, concluyó.

visitas 1

Salir de la versión móvil