Cusco: IOARR trabaja en el Hospital de Quillabamba que se entregará el 15 de junio para ayudar a más de 180.000 habitantes

Más de 180.000 habitantes de los centros poblados de Santa Ana, Vilcabamba, Santa Teresa, Maranura, Quellouno, Echarati, Ocobamba y otros de la provincia de La Convención serán los beneficiarios directos de la finalización de las obras del IOARR del hospital de. su quillabamba, que será entregada el próximo 15 de junio por el gobierno regional del Cusco.

Esta obra, que fortalecerá la capacidad de respuesta de la unidad de cuidados intensivos (UCI) y trauma shock, sustituirá al Centro de Atención y Aislamiento Temporal (CAAT) instalado por el Programa Nacional de Inversión en Salud (PRONIS) al inicio de la pandemia.

Una visita de inspección realizada por funcionarios de la Gerencia Regional de Salud (GERESA), PRONIS, confirmó la culminación del importante proyecto del Hospital de Quillabamba, Optimización de Inversiones, Ampliación Marginal, Rehabilitación y Reemplazo (IOAAR), entre otras gestiones de gestión del proyecto.

La delegación verificó, entre otras cosas, la construcción de la sala de partos, la sala del hospital, el sistema de despertador y los monitores de cuidados vitales.

Hasta ahora, la compra de mobiliario y equipo biomédico se ha puesto a disposición de los residentes con prontitud.

Las plantas de IOARR en Quillabamba están construidas con más de 8 millones de soles e incluyen varios componentes; incluyendo infraestructura, equipamiento hospitalario. También mobiliario hospitalario, distribuido en 7 bloques; Internación de hombres, mujeres y niños y obstetricia, centro de obstetricia, enfermería y lavandería.

Asimismo, otro bloque de servicios complementarios (salud ambiental, cisternas elevadas, servicios generales, sala de equipos electromecánicos, gestión de información), aceras en zonas de tránsito que brindan soporte y seguridad en la transitabilidad. También se tiene en cuenta un entorno para una planta de oxígeno y la compra de equipos estratégicos.

“Una de las prioridades de esta administración regional es enfrentar a este enemigo invisible del COVID-19 y posibilitar la construcción y mejora de espacios adecuados que brinden atención médica cálida y de calidad. Además, si nos enfrentamos a una posible tercera ola del coronavirus ”, dijo Yabel Silva Guevara, jefa regional de gestión de proyectos.

Salir de la versión móvil