El Niño: Chimúes construyeron un muro hace 800 años para protegerse de desastres naturales
Nuevos estudios de arqueólogos peruanos sobre el muro Chimú La Cumbre, que conecta los cerros Cabra y Campana en la provincia de Trujillo en la región La Libertad, confirman que esta infraestructura fue construida únicamente para proteger a la capital del reino Chimor de los ataques de los luego fenómenos de El -Niño.
Gabriel Prieto Burméster, director del Proyecto Arqueológico Huanchaco (Pahuan) y responsable de esta investigación, informó a la Agencia Andina que las excavaciones se realizaron entre el 17 y el 21 de octubre de 2021 en el costado poniente de la muralla de la ciudad. Carretera Panamericana Norte.
“Se hicieron tres unidades de excavación, pero en el área 32-B encontramos que en el lado este del muro hay una acumulación de casi dos metros de sedimento con espacios de arena, es decir tenemos una capa gruesa de lodo con piedras y luego arena, seguido de otra gruesa capa de barro con rocas y arena, y así descubrimos 12 eventos idénticos; Pero lo interesante es que del otro lado solo se ha acumulado arena y piedras”, insinuó.
Sin embargo, el arqueólogo y profesor asistente del Departamento de Antropología de la Universidad de Florida mencionó que sería necesario realizar pruebas de radiocarbono para fechar las muestras dada la posibilidad de que se tratara de sedimentos asociados con eventos recientes de El Niño en los Estados Unidos. .
Lea también: ¿Cómo afectará El Niño costero el clima de las regiones entre junio y agosto?
Pero no fue hasta principios de este año que recibió el permiso del Ministerio de Cultura para realizar pruebas de radiocarbono en uno de los especímenes, y se sorprendió al saber que las raíces incrustadas en el sedimento datan de entre 1400 y 1450 EC, un fecha asociada al sacrificio de niños y llamas que Prieto y su equipo encontraron y documentaron en el sector de Huanchaquito en 2011, y que también está asociada al fenómeno de El Niño.
“Durante muchos años se creyó que este muro servía para proteger a Chan Chan de la inminente invasión inca, pero una investigación de los arqueólogos peruanos Víctor Piminchumo y César Gálvez reveló que el muro tenía otro propósito: proteger a la ciudad de la inminente” fenómeno de El Niño, ya que abarca ríos importantes como el Río Seco y El León, y estos resultados confirman dicha teoría publicada en 2003”, dijo.
diseño de la pared
En declaraciones a Agencia Andina, Prieto explicó que “La Cumbre” es un muro de contención de piedra que tiene una mezcla de concreto y barro en el medio, pero es tan compacto que parece cemento; Tiene una extensión de 9,85 kilómetros, tiene 2,5 metros de altura, 3 metros en la base y 1 metro en la cima.
Asimismo, el diseño presenta una pendiente en su lado oeste para contener la absorción de impactos, y en el otro lado, donde se encuentra el cañón, el muro está inclinado, lo que se conoce en el arte como resistencia a los impactos.
“Hoy tenemos certeza de que los Chimú utilizaron los elementos de la naturaleza para construir este muro y que fue diseñado únicamente para contener estos fenómenos naturales. “No tenemos una fecha para la construcción del muro, pero creemos que habría comenzado después del Meganiño del año 1100 dC, 300 años antes del sacrificio de niños y llamas en Huanchaquito”, dijo.
El investigador oriundo de Huanchaco destacó el avanzado conocimiento técnico de los Chimú que los llevó a construir este tipo de infraestructura, que tiene al menos 800 años de antigüedad, situación que los trabajos que se están realizando actualmente en el norte de Huanchaco no es el caso de tierras a proteger. nos de fenómenos naturales provocados por el fenómeno de El Niño.
“Desde la época colonial no hemos pensado mucho en la dinámica geológica de los valles en los que vivimos y esto ha llevado a un desconocimiento que ha ido en aumento con el tiempo. Entonces no se trata solo de descuido, indiferencia y racismo hacia la tecnología prehispánica, sino también de descuido por no contar con los elementos básicos; “No queríamos o no queríamos usar un mapa topográfico de la ciudad de Trujillo”, dijo.
¿Qué protegía el muro?
El muro se encuentra a unos 10 kilómetros de los restos de lo que hoy conocemos como el pueblo de Chan Chan, una distancia bastante sugerente y poco práctica desde el punto de vista defensivo, por lo que Gabriel Prieto cree que el objetivo era proteger las 3.300 hectáreas de Existía superficie cultivada en las conocidas Pampas de Huanchaco, El Milagro y La Esperanza.
Otro detalle interesante que menciona el director de Pahuan es que los Chimús utilizaron los sedimentos ricos en minerales para fertilizar la tierra, lo que aparentemente ya no se practica.
“En el Perú solemos creer que las sociedades prehispánicas eran perfectas y nunca sufrieron los estragos del fenómeno de El Niño, pero me atrevo a decir que es un proceso de aprendizaje y que a lo largo de cientos de años han aprendido a contener sus efectos”, y prueba de ello es la construcción de este muro en las quebradas, precisamente para evitar que el agua afecte sus zonas de cultivo”, agregó.
Gabriel Prieto ahora espera obtener permiso para datar más muestras de sedimentos, particularmente las más antiguas y posteriores, y determinar si hubo una serie de fenómenos de El Niño en el Muro Chimú en ese momento.
La prehistoria de la construcción de muros para contener los efectos de los fenómenos naturales se remonta al período más temprano entre 1200 y 1100 dC y fue encontrada en Lurín, Lima, durante las excavaciones del arqueólogo estadounidense Richard Burger.
Estas son algunas de las conclusiones que plantea Gabriel Prieto en un artículo que publicará en una de las principales revistas científicas de Chile en las próximas semanas, en el que dará más detalles sobre cómo las antiguas sociedades peruanas como los chimú se enfrentaron a un fenómeno cada vez más conocido. es más común en la costa del Pacífico.
visitas once